top of page

Agrivoltaica: Cómo combinar paneles solares y cultivos para maximizar el uso del terreno

Imagina un campo donde la tecnología y la agricultura trabajan en perfecta armonía: cultivos creciendo bajo paneles solares, que no solo generan energía limpia, sino que también benefician a las plantas. Esto no es ciencia ficción, es agrivoltaica, una solución innovadora que combina agricultura y energía renovable para maximizar el uso del terreno y enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

¿Qué es la agrivoltaica?

La agrivoltaica, también conocida como agrovoltaica, es un sistema que integra paneles solares con actividades agrícolas en un mismo terreno. Los paneles solares están estratégicamente colocados para permitir que las plantas crezcan debajo de ellos, optimizando simultáneamente la producción de energía y de alimentos.


Este sistema se basa en un principio simple pero revolucionario: compartir recursos clave como la luz solar. Mientras los paneles generan electricidad, proporcionan sombra parcial a los cultivos, lo que puede ser beneficioso en climas cálidos o regiones con intensa radiación solar.


Ventajas de la agrivoltaica

Uso eficiente del terreno

En lugar de destinar grandes áreas únicamente para la agricultura o la generación de energía solar, la agrivoltaica permite realizar ambas actividades en el mismo espacio, maximizando la productividad de la tierra disponible.


Protección de los cultivos

Los paneles solares pueden actuar como una barrera contra condiciones extremas, como olas de calor o granizo, protegiendo los cultivos y reduciendo el riesgo de pérdidas.


Conservación de agua

La sombra proporcionada por los paneles reduce la evaporación del agua del suelo, lo que es especialmente útil en regiones áridas.


Producción energética sostenible

Los paneles solares generan electricidad limpia, que puede usarse para alimentar sistemas de riego, maquinaria agrícola o incluso almacenarse para el suministro local.


Diversificación de ingresos

Los agricultores no solo obtienen ingresos de sus cultivos, sino también de la generación de energía, creando una fuente de ingresos más estable y diversificada.


Cómo funciona el sistema agrivoltaico

El diseño de un sistema agrivoltaico depende del tipo de cultivo, el clima y las necesidades energéticas de la región. En general, se utilizan paneles solares elevados o ajustables que permiten:


Pasar suficiente luz solar a las plantas, asegurando su crecimiento.

Crear microclimas debajo de los paneles, que pueden ser más frescos y húmedos.

Rotar o inclinar los paneles para optimizar la generación de energía sin comprometer la agricultura.

Los sistemas agrivoltaicos suelen estar equipados con sensores que monitorean las condiciones del terreno, como la temperatura, humedad y radiación solar, para ajustar los paneles y garantizar la máxima eficiencia.


Casos de éxito alrededor del mundo

Francia

Viñedos en el sur de Francia han adoptado la agrivoltaica, instalando paneles solares sobre las vides. Estos no solo protegen las uvas de las altas temperaturas, sino que también generan energía para las operaciones vitivinícolas.


Japón

En Japón, se han desarrollado granjas agrivoltaicas donde los paneles solares están sobre campos de arroz. Este modelo ha ayudado a pequeños agricultores a diversificar sus ingresos y reducir costos energéticos.


México

Proyectos en regiones áridas del norte del país combinan cultivos de maíz y chile con paneles solares, aprovechando al máximo el sol intenso de estas áreas para producir energía y alimentos al mismo tiempo.


Desafíos y soluciones

Aunque la agrivoltaica es prometedora, también enfrenta desafíos:


Costo inicial: La instalación de paneles solares y su infraestructura puede ser costosa. Sin embargo, los subsidios gubernamentales y los acuerdos con empresas energéticas están ayudando a reducir estas barreras.

Mantenimiento técnico: Asegurar que tanto los paneles como los cultivos estén en óptimas condiciones requiere capacitación y monitoreo constante, lo que puede solucionarse con tecnologías IoT y automatización.

El futuro de la agrivoltaica

Con el aumento de la población global y la necesidad de producir más alimentos y energía sostenible, la agrivoltaica se perfila como una solución clave para enfrentar estos retos. La combinación de tecnología solar y agricultura no solo maximiza el uso del terreno, sino que también promueve prácticas sostenibles y resilientes frente a un clima cambiante.


En un futuro cercano, podríamos ver sistemas agrivoltaicos integrados en comunidades rurales y urbanas, alimentando tanto a personas como a redes eléctricas con energía renovable. La agrivoltaica no solo es una herramienta innovadora, sino un ejemplo de cómo la tecnología y la naturaleza pueden trabajar juntas para crear un mundo más equilibrado y sostenible.


Conclusión:

La agrivoltaica está transformando la forma en que usamos el terreno y pensamos en la producción de alimentos y energía. Es una prueba de que las soluciones más inteligentes son aquellas que encuentran un equilibrio entre las necesidades humanas y el cuidado del planeta. ¿Te imaginas un futuro donde cada granja sea también una planta de energía solar? Ese futuro está más cerca de lo que crees.


 
 
 

Comments


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page