top of page

Agroexportación Paso a Paso: De la Tierra a los Anaqueles Internacionales

¿Qué tienen en común un mango en Japón, un mezcal en Alemania y una caja de chiles secos en Canadá? Todos empezaron con una idea sembrada en suelo mexicano. La diferencia es que alguien se atrevió a exportarlos.

Exportar no es solo para grandes agroindustrias. Hoy, con estrategia, tecnología y visión, productores medianos y pequeños están colocando sus productos en supermercados, tiendas gourmet y plataformas digitales alrededor del mundo. Y tú también puedes.

Aquí te contamos, de forma clara y paso a paso, cómo llevar tu cosecha del campo… a los estantes internacionales.



1. Encuentra tu producto estrella exportable

No todo lo que se cultiva es viable para exportación inmediata. Lo ideal es que tu producto tenga:

✅ Buena vida de anaquel ✅ Valor diferencial (orgánico, artesanal, funcional, tradicional) ✅ Demanda en el país destino ✅ Capacidad de producirse con calidad constante

📦 Ejemplos que triunfan: jamaica deshidratada, miel multifloral, vainilla, aguacate, nuez pecana, mermeladas con fruta local.



2. Formaliza tu operación y tus papeles

Los compradores internacionales quieren transparencia. Necesitarás:

  • RFC y régimen fiscal adecuado

  • Marca registrada (¡fundamental!)

  • Permisos de exportación (SENASICA, SAGARPA, COFEPRIS si aplica)

  • Certificaciones como GlobalG.A.P., USDA Organic, Comercio Justo o HACCP

📄 Si estás comenzando, empieza con lo básico: constancia fiscal, factura electrónica y un plan de trazabilidad.



3. Elige tu mercado meta con estrategia, no con suerte

Investiga a fondo:

🌍 ¿Qué países valoran tu producto? 🔎 ¿Qué regulaciones deben cumplirse? 📈 ¿Qué precio alcanzan productos similares? 👨‍💼 ¿Hay distribuidores o ferias en ese país?

Herramientas útiles: ProMéxico, SIAVI, plataformas como Alibaba o Kompass, ferias internacionales como SIAL, BioFach o ExpoAgroalimentaria.



4. Acondiciona, etiqueta y empaca para exportación

Tu producto no solo debe saberse bien. Debe verse profesional. Cuida:

  • Etiquetas en el idioma del país

  • Ingredientes, valores nutricionales y origen

  • Diseño limpio y de alto impacto

  • Cajas y embalaje resistentes al transporte

🎁 En mercados premium, el empaque es parte del producto.



5. Define tu ruta logística y tus canales de exportación

Hay varias formas de empezar:

  • Exportación directa (tú vendes y envías)

  • Exportación indirecta (a través de un intermediario)

  • Alianzas con distribuidores, marketplaces o cadenas de valor

🚛 También puedes comenzar con pedidos pequeños vía courier internacional, mientras escalas a carga marítima o aérea formal.



Conclusión: Exportar es sembrar en suelo global

La agroexportación ya no es un sueño lejano. Es una ruta clara que, paso a paso, transforma al productor en empresario global. No necesitas tener hectáreas infinitas. Solo una cosecha con valor, una estrategia con visión y la decisión de ir más allá de tus fronteras.

Porque cuando tu producto cruza el océano, no solo lleva sabor: 🌎 Lleva identidad, cultura y el trabajo de generaciones.



 
 
 

Comments


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page