top of page

Cómo Crear un Catálogo Profesional para tu Producción Agrícola: Vende con la Vista, No con la Voz 📸🌱




Los tiempos en los que bastaba con decir "vendo jitomate" quedaron atrás. Hoy, si quieres conquistar a nuevos compradores —desde restaurantes hasta distribuidores internacionales— necesitas algo más que buena cosecha: necesitas presencia visual, necesitas un catálogo.

Pero no cualquier catálogo. Uno que hable por ti. Uno que convierta tu campo en una experiencia de compra profesional. Aquí te contamos cómo hacerlo sin morir en el intento ni gastar una fortuna.



🌾 1. No vendas productos: presenta soluciones

El error más común es listar lo que cultivas como si fuera un menú aburrido: Tomate – Cebolla – Ajo – Limón. Eso no emociona. En cambio, muestra cómo tu producto puede resolver necesidades:

  • “Tomate Saladette para cocina gourmet”

  • “Ajo criollo ideal para deshidratado y exportación”

  • “Limón orgánico listo para coctelería y juguerías”

Segmenta por uso, calidad y valor agregado. El cliente debe visualizar cómo tu producto se integra en su negocio.



📸 2. Imágenes que cosechan ventas

Una buena fotografía vale más que 100 llamadas de venta. Haz sesiones sencillas, con fondo neutro, buena luz natural y encuadres claros. No pongas los productos amontonados: preséntalos como si estuvieran en una tienda de lujo rural.

Tip: Coloca tu producto sobre madera clara, con hojas verdes de fondo o sobre costales de yute. Se verá natural, profesional y auténtico.

Incluye:

  • Foto individual del producto.

  • Foto del empaque.

  • Foto de campo (si es posible).

  • Y si vendes por volumen: ¡foto del lote o del contenedor!



🧾 3. Datos que sí importan (y venden)

Tu catálogo debe tener información clara, profesional y atractiva:

  • Nombre comercial y técnico del producto.

  • Presentación (kilos, cajas, bolsas, a granel).

  • Precio (si es fijo, o indicar que es a cotización).

  • Origen y temporada de producción.

  • Certificaciones (orgánico, libre de pesticidas, etc.).

  • Tiempo de entrega y capacidad de producción semanal o mensual.

  • Datos de contacto directo (WhatsApp, correo, redes sociales).



🎨 4. Diseño que conecta

No necesitas contratar a una agencia cara. Usa herramientas como Canva, Adobe Express o incluso PowerPoint. Usa colores naturales, tipografía clara y tu logotipo (sí, necesitas uno).

Organiza tu catálogo por secciones: “Frutas”, “Verduras”, “Procesados”, “De Temporada” o “Certificados”.

Hazlo en formato PDF para enviar por correo, WhatsApp o subir a tu sitio web. Que se vea profesional, ligero y atractivo.



🚛 5. Agrega valor: cuéntales lo que no se ve

Incluye una sección breve de “Nosotros”. Explica tu historia, tu campo, tu compromiso con la tierra. Eso diferencia a tu producto del resto. Un comprador quiere saber que detrás de cada hoja, hay una mano responsable.

Y si puedes, agrega testimonios, fotos de entregas, códigos QR con videos del proceso o mapas de localización.



Conclusión:

Crear un catálogo agrícola es como sembrar confianza en hojas digitales. No es solo mostrar lo que tienes, es enamorar con lo que haces. Con un catálogo profesional, tu producción rural deja de ser invisible y se convierte en opción real para nuevos mercados.

Haz que tu campo se vea… y se venda. 📘🌿


 
 
 

コメント


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page