top of page

Cultivos con raíces musicales: ¿Cómo afecta la música clásica al desarrollo agrícola?

En una era donde la tecnología y la ciencia se mezclan con lo inesperado, un nuevo aliado ha comenzado a surgir en el mundo agrícola: la música. Más específicamente, la música clásica. ¿Puede una sinfonía de Mozart realmente hacer crecer mejor un tomate? Varios estudios científicos y experiencias en campo apuntan a que sí.

ree

Vibraciones que nutren

La música, al ser una forma de vibración, puede influir directamente en las células de las plantas. Investigaciones han demostrado que frecuencias armónicas, como las presentes en piezas de Beethoven o Bach, estimulan la apertura de los estomas (poros en las hojas), mejorando la fotosíntesis y, con ello, el crecimiento y la salud de los cultivos.

En Corea del Sur, por ejemplo, invernaderos automatizados reproducen música clásica durante el día para estimular el crecimiento de lechugas. En la India, granjeros han notado un aumento en la productividad de cultivos como el arroz y la albahaca al acompañar sus campos con ragas suaves o composiciones orquestales.

¿Por qué música clásica?

La música clásica tiene características rítmicas y armónicas que parecen ser particularmente efectivas para las plantas. A diferencia de otros géneros con ritmos más agresivos o frecuencias disonantes, la música clásica mantiene una estructura sonora que imita patrones naturales: suaves, predecibles y envolventes.

Además, se cree que estas frecuencias también afectan a microorganismos beneficiosos en el suelo, fortaleciendo la simbiosis con las raíces y, en algunos casos, reduciendo la necesidad de fertilizantes.

Agricultura sensorial: el futuro está sonando

Imagina granjas donde, además del riego automatizado y sensores de nutrientes, también existan sistemas de audio diseñados para emitir composiciones específicas según la etapa de desarrollo del cultivo. Esta tendencia, conocida como agricultura sensorial, no solo apunta al rendimiento, sino a crear un ambiente armónico y sostenible para plantas, suelo y personas.

¿Será la música el próximo fertilizante ecológico? Si el sonido influye en nuestras emociones y estados mentales, ¿por qué no en la vida vegetal? Quizá la próxima revolución agrícola no solo se escuche, sino que se sient


 
 
 

Comentarios


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page