top of page

De Agricultor a Exportador: Primeros Pasos para Vender al Extranjero

Imagina que tu cosecha cruza fronteras. Que el aguacate que sembraste con tus propias manos llega a una cocina en Berlín, que tu miel de flor silvestre endulza el té en Tokio, o que tus chiles secos se convierten en estrellas de un restaurante en Nueva York. Hoy, eso ya no es un sueño: es una oportunidad real.

Pasar de agricultor a exportador no es cuestión de suerte, es cuestión de estrategia. Y aunque el camino tiene pasos clave, cada vez es más accesible gracias a la digitalización, el consumo responsable global y el deseo de muchos países de conocer el sabor de los productos auténticos. Aquí te explicamos cómo dar los primeros pasos.



1. Identifica tu producto estrella (y dale identidad)

No todo lo que cultivas será exportable. Enfócate en aquello que tenga:

  • Larga vida de anaquel

  • Demanda en el extranjero

  • Valor cultural o funcional (orgánico, saludable, tradicional)

✅ Ejemplos exitosos: miel multifloral, jamaica seca, cúrcuma, chiles, cacao, nopal deshidratado.

🔑 Dale marca. No vendas "limón", vende “Limón Real · Cosecha del Pacífico”.



2. Asegura la calidad (y certifícala)

Los mercados internacionales piden trazabilidad, sanidad y calidad constante. Empieza por:

  • Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

  • Certificaciones como Orgánico, GlobalG.A.P., o Comercio Justo

  • Empaque e higiene adecuados

🎯 No necesitas todas de inicio, pero una certificación puede abrir muchas puertas.



3. Investiga el mercado objetivo

Cada país tiene gustos, regulaciones y requisitos distintos. Antes de exportar, pregúntate:

  • ¿Quién consume mi producto?

  • ¿En qué presentación lo quieren?

  • ¿Qué precio están dispuestos a pagar?

💡 Usa ferias internacionales, plataformas de comercio exterior o embajadas comerciales para hacer este mapeo.



4. Comienza con una muestra, no con un contenedor

No necesitas mandar toneladas. Comienza con muestras pequeñas o pedidos piloto a tiendas boutique, restaurantes o distribuidores especializados.

📦 Esto te permite ajustar sin perder dinero.



5. Apóyate en instituciones clave

En muchos países, hay apoyo para exportadores como tú:

  • Secretarías de agricultura y economía

  • Promotores de exportación (como ProMéxico, Agroexporta, etc.)

  • Cámaras binacionales y ferias internacionales

🔍 Pide asesoría, participa en convocatorias, entra a redes de exportadores.



Conclusión: Exportar no es complicado… si lo haces paso a paso

Convertirte en exportador es cambiar el juego. Es transformar tu cosecha en un producto global, tu historia local en una marca mundial.

Y aunque el camino exige disciplina, el resultado vale la pena: mejores precios, nuevos aliados y un reconocimiento que va más allá del sabor. 🌍 Porque lo que cultivas no solo alimenta… también conecta culturas.



 
 
 

Comments


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page