top of page

Generación de energía y ahorro hídrico: Beneficios combinados de la fotovoltaica agrícola

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, la fotovoltaica agrícola se perfila como una solución brillante que combina lo mejor de dos mundos: generación de energía limpia y conservación de agua. Pero ¿cómo funciona este innovador sistema y por qué está transformando el futuro de la agricultura? Aquí te lo contamos.


La magia detrás de la fotovoltaica agrícola

La fotovoltaica agrícola, también conocida como agrivoltaica, utiliza paneles solares instalados en áreas agrícolas para producir energía mientras protege y mejora las condiciones de los cultivos. Estos paneles, diseñados estratégicamente, no solo generan electricidad sino que también ofrecen ventajas para el manejo del agua, creando una sinergia única entre tecnología y naturaleza.



¿Cómo se logra el ahorro hídrico?

  1. Sombra parcial para reducir la evaporaciónLa sombra proyectada por los paneles solares disminuye la cantidad de agua que se evapora del suelo, especialmente en climas cálidos. Esto significa que las plantas necesitan menos riego para mantenerse hidratadas.

  2. Microclima favorableLos paneles ayudan a crear un microclima más fresco y húmedo, lo que reduce el estrés hídrico en los cultivos. Las plantas crecen en condiciones más estables, con menos agua y menos estrés térmico.

  3. Recolección de agua de lluviaAlgunos sistemas agrivoltaicos están diseñados para recolectar agua de lluvia que cae sobre los paneles solares, canalizándola hacia sistemas de riego eficientes.



Beneficios combinados: Energía y sostenibilidad

  1. Producción de energía limpiaLos paneles solares generan electricidad renovable que puede utilizarse en la propia finca para alimentar bombas de agua, sistemas de riego automatizados o incluso maquinaria agrícola.

  2. Diversificación de ingresosLos agricultores no solo cultivan alimentos, sino que también producen energía que puede venderse a la red eléctrica, creando una fuente adicional de ingresos.

  3. Mayor resiliencia climáticaCon la protección que brindan los paneles y el ahorro de agua, los cultivos son menos vulnerables a las sequías o temperaturas extremas, problemas cada vez más comunes debido al cambio climático.

  4. Reducción de la huella de carbonoAl generar energía renovable y optimizar el uso del agua, la fotovoltaica agrícola ayuda a mitigar el impacto ambiental de la agricultura, una de las actividades más demandantes en recursos naturales.



Ejemplos de éxito alrededor del mundo

  1. FranciaEn viñedos del sur del país, se han instalado paneles solares ajustables que permiten ahorrar agua y proteger las uvas de olas de calor, aumentando la calidad del vino producido.

  2. JapónGranjas agrivoltaicas cultivan arroz bajo paneles solares, logrando un equilibrio perfecto entre la generación de energía y el uso eficiente del agua.

  3. MéxicoEn regiones áridas como Baja California, agricultores están combinando la producción de energía solar con cultivos de alto valor como aguacates y hortalizas, logrando ahorrar hasta un 30% de agua.



El futuro está en la fotovoltaica agrícola

Con el crecimiento de la población mundial y el aumento de la presión sobre los recursos hídricos, la fotovoltaica agrícola no es solo una innovación, es una necesidad. Combinar la generación de energía y el ahorro hídrico es un paso hacia un modelo de agricultura más sostenible, eficiente y resiliente.

En este camino, cada panel solar cuenta y cada gota de agua ahorrada importa. Porque cuando la tecnología y la naturaleza trabajan juntas, todos ganamos. ¿Te imaginas un futuro donde cada campo cultive alimentos y energía al mismo tiempo? Ese futuro ya está aquí.


 
 
 

Comments


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page