top of page

🖥️🌿 Lanzan plataforma digital para predecir enfermedades en plantas antes de que aparezcan

La agricultura, por siglos, ha sido una batalla contra lo impredecible: el clima, las plagas, las enfermedades. Pero hoy, gracias a la tecnología, el campo comienza a jugar con ventaja. La más reciente aliada en esta transformación es una plataforma digital que predice enfermedades en plantas… antes de que den señales visibles.

Sí, antes. Ya no se trata de reaccionar cuando las hojas amarillean o los frutos se marchitan. Se trata de anticiparse, de intervenir a tiempo, de tomar decisiones estratégicas basadas en datos y no solo en la experiencia del productor. Y eso lo cambia todo.


Esta plataforma —desarrollada por un equipo multidisciplinario de agrónomos, ingenieros en datos y fitopatólogos— utiliza algoritmos de inteligencia artificial que procesan información climática, geoespacial, genética y microbiológica para identificar condiciones ideales para la aparición de enfermedades. En otras palabras, predice cuándo y dónde puede surgir un brote de hongos, bacterias o virus que afectan cultivos específicos.


El funcionamiento es sencillo para el usuario, aunque increíblemente complejo en el fondo. El productor se registra, ingresa los datos de su parcela (ubicación, tipo de cultivo, historial de enfermedades, fechas de siembra), y la plataforma cruza esta información con bases de datos climáticas en tiempo real, sensores de humedad y temperatura, imágenes satelitales y modelos epidemiológicos. El resultado: un mapa dinámico de riesgo fitosanitario, que indica si en su lote hay una alta probabilidad de infección, qué patógenos son más probables y qué acciones preventivas tomar.


¿El impacto? Inmenso:


  • 🌱 Reducción del uso de agroquímicos, ya que las aplicaciones se vuelven más precisas y localizadas.

  • ⏱️ Intervenciones a tiempo, lo que evita pérdidas importantes de producción.

  • 💰 Ahorro de costos en tratamientos innecesarios o mal aplicados.

  • 🌍 Menor impacto ambiental, al prevenir en lugar de curar.


Esta tecnología ya se está utilizando en cultivos como tomate, papa, uva, frutales y cereales. Y ha demostrado ser especialmente útil en zonas donde las condiciones climáticas cambian rápidamente o donde no hay suficiente acceso a asesoría técnica permanente.


Además, la plataforma puede integrarse con drones, sensores de campo e invernaderos automatizados. En algunos casos, incluso se conecta con sistemas de riego o de aplicación de fitosanitarios, generando un ecosistema de agricultura digital interconectada.


Lo más notable es que, aunque parezca ciencia ficción, esta herramienta está pensada para ser accesible incluso a pequeños y medianos productores. Existen versiones móviles con interfaces simples, alertas por WhatsApp o correo electrónico, e incluso programas piloto en zonas rurales donde se brinda capacitación gratuita.


Porque hoy, la lucha contra las enfermedades de las plantas no solo se libra con pesticidas o podas. También se libra con algoritmos, datos y plataformas inteligentes. Y esa es la nueva forma de cuidar la salud de los cultivos: anticiparse, no reaccionar.


Comments


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page