top of page

Más allá del reciclaje: Cuando el agua residual se convierte en alimento  

El agua que desechamos podría estar alimentándonos sin que lo sepamos. En un mundo donde la escasez hídrica amenaza la producción de alimentos, la idea de reutilizar aguas residuales tratadas para la agricultura y la acuacultura ya no es una opción futurista, sino una necesidad urgente. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que este recurso no solo puede regar los cultivos, sino también formar parte del ciclo alimentario de formas innovadoras?  


La tecnología y la biotecnología están revolucionando la forma en que aprovechamos el agua residual, convirtiéndola en un insumo clave para la producción de alimentos. Desde la generación de biomasa comestible hasta la alimentación de peces en acuicultura sostenible, el agua reciclada está cambiando el paradigma de lo que consideramos un recurso aprovechable.  



 De desecho a nutriente: ¿Cómo puede el agua residual alimentar el mundo?  


El agua residual contiene materia orgánica y nutrientes que pueden ser aprovechados de diversas maneras en la producción de alimentos:  


- Cultivo de microalgas y fitoplancton: Organismos microscópicos que pueden ser utilizados como suplementos proteicos en la alimentación humana y animal. Empresas como Algama y Spirulina Farms ya están produciendo alimentos con base en algas cultivadas en aguas tratadas.  

- Acuicultura circular: En piscifactorías sostenibles, el agua residual tratada puede alimentar organismos como algas y plancton, que a su vez sirven como alimento para peces y mariscos.  

- Producción de fertilizantes naturales: Los lodos residuales procesados pueden transformarse en biofertilizantes, ricos en fósforo y nitrógeno, esenciales para el crecimiento de cultivos.  

- Hongos y setas comestibles: Algunas especies, como los hongos ostra, pueden cultivarse en sustratos reciclados a partir de aguas residuales tratadas, convirtiendo el desecho en alimento de alto valor nutricional.  


 Seguridad y tecnología: Garantizando un ciclo limpio  


Uno de los mayores retos en el uso del agua residual en la producción de alimentos es garantizar que no contenga contaminantes peligrosos. Para ello, se han desarrollado sistemas avanzados de purificación, como:  


- Biorreactores de membrana: Filtran partículas y eliminan patógenos, permitiendo la reutilización segura del agua en la producción agrícola y acuícola.  

- Nanotecnología en purificación: Uso de materiales como el grafeno para eliminar metales pesados y bacterias sin necesidad de productos químicos.  

- Desinfección por luz ultravioleta y ozono: Métodos efectivos para eliminar microorganismos dañinos sin alterar la composición del agua.  


Gracias a estos avances, los sistemas cerrados de producción pueden aprovechar el agua residual sin riesgos para la salud, reduciendo el desperdicio y optimizando el uso de recursos.  


 Hacia una alimentación regenerativa y circular  


La reutilización del agua residual en la producción de alimentos es un paso clave en la transición hacia un modelo de economía circular. En lugar de ver el agua usada como un desecho, podemos transformarla en un recurso que impulse la seguridad alimentaria y reduzca la presión sobre fuentes naturales de agua dulce.  


El desafío está en cambiar la percepción pública y en desarrollar normativas que regulen y promuevan su uso seguro. Países como Israel, Países Bajos y Singapur ya han implementado estrategias avanzadas para la reutilización de aguas residuales en la agricultura y la acuicultura, demostrando que es posible cultivar alimentos con menos impacto ambiental.  


Si logramos implementar estos sistemas a mayor escala, podríamos estar ante una revolución agrícola donde cada gota de agua tiene un propósito, y cada desecho se convierte en una oportunidad para alimentar al mundo.  


 
 
 

Comentários


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page