top of page

Marca Propia: Cómo Etiquetar tu Cosecha y Ganar Más

En un mercado agrícola cada vez más competitivo, vender solo por volumen ya no es suficiente. Los consumidores —y también los compradores mayoristas— buscan algo más que un buen producto: quieren una historia, una identidad y una garantía de calidad. Aquí es donde entra la marca propia.


ree

Crear tu propia marca no significa únicamente ponerle un nombre y un logo a tu cosecha. Se trata de posicionarte como productor diferenciado, con valores claros y un sello que hable por ti incluso cuando no estás presente.

1. Piensa en tu cosecha como un producto final

En la agricultura, muchas veces se vende “a granel” sin considerar la experiencia del consumidor final. Pero cuando etiquetas tu cosecha, pasas de vender un commodity a vender un producto con identidad. Un tomate con tu marca no compite solo por precio: compite por reconocimiento.

Ejemplo: Una finca de café en Chiapas que decidió envasar y etiquetar su café bajo el nombre de la comunidad local no solo vendió más, sino que pudo duplicar el precio por kilo gracias al valor agregado percibido.

2. El poder del empaque y la presentación

La etiqueta es tu carta de presentación. Un diseño limpio, con colores que destaquen y datos claros (origen, fecha de cosecha, prácticas de cultivo) genera confianza y aumenta la probabilidad de recompra. Hoy en día, incluso en ferias y mercados locales, una buena presentación puede convertir compradores ocasionales en clientes fieles.

Tip tecnológico: Con códigos QR en tu etiqueta, puedes conectar al cliente con un video de tu finca, mostrar fotos del proceso de cultivo o incluso ofrecer recetas y consejos de uso.

3. Cumplir con normas y regulaciones

En algunos mercados, las etiquetas deben cumplir con regulaciones específicas (peso, lote, información nutricional, sellos de certificación). Cumplir con estos requisitos no solo evita problemas legales, sino que te abre las puertas a mercados más grandes, incluyendo exportaciones.

4. Vende directo y gana más

Una marca propia te permite negociar directamente con tiendas especializadas, restaurantes y consumidores finales, reduciendo la dependencia de intermediarios. Incluso puedes aprovechar el comercio electrónico para llegar a otras ciudades o países, siempre asegurando calidad y consistencia en tu producto.

5. La historia detrás de la marca

No subestimes el valor de contar quién eres, dónde cultivas y qué te hace único. Los consumidores conectan con productores que transmiten pasión y compromiso. Tu historia puede ser el factor decisivo para que elijan tu producto frente a otro.



Conclusión: Etiquetar tu cosecha no es un gasto, es una inversión. Es el primer paso para dejar de ser un proveedor anónimo y convertirte en una marca reconocida. En un mundo donde la confianza y la autenticidad son claves, tu etiqueta puede ser la llave para abrir nuevas oportunidades y vender mejor.


 
 
 

Comentarios


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page