Oportunidades de Negocio con Productos Agrícolas No Convencionales
- JESUS ARIEL
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
En un mundo que busca diversidad, salud y sostenibilidad, los productos agrícolas no convencionales están dejando de ser “raros” para convertirse en verdaderas joyas de negocio. Ya no se trata solo de sembrar lo de siempre, sino de detectar lo que el nuevo consumidor quiere… y casi nadie produce.
Desde superalimentos hasta cultivos étnicos o funcionales, la clave está en identificar nichos con alto valor, poca oferta y gran historia que contar.
¿Qué son productos agrícolas no convencionales?
Son cultivos, frutos, raíces, flores o semillas poco comunes en la agricultura comercial tradicional, pero que tienen demanda creciente en segmentos específicos del mercado. Algunos ejemplos:
Superalimentos nativos: amaranto, chía, moringa, maca, yacón, fonio.
Frutas exóticas y nativas: pitahaya, lulo, maracuyá, zapote, guanábana.
Hongos gourmet y medicinales: setas, shiitake, reishi, melena de león.
Plantas aromáticas y funcionales: cúrcuma, jengibre, hierbas adaptógenas, albahaca tailandesa.
Flores comestibles y ornamentales raras.
Cultivos etnobotánicos o ancestrales con valor cultural.
¿Por qué representan una gran oportunidad?
Precios premium por kilo Aunque la producción es menor, el valor por unidad suele ser hasta 5 o 10 veces más alto que un cultivo convencional.
Mercados gourmet, saludables o de exportación Tiendas orgánicas, chefs, industrias cosméticas y laboratorios nutracéuticos están en busca de estos productos.
Bajo nivel de competencia local Muchos productores no los siembran por desconocimiento, lo que permite diferenciarte rápidamente.
Conexión cultural y storytelling Su origen ancestral, biodiversidad y beneficios funcionales los convierten en productos que “cuentan historias” que venden por sí solas.
Sostenibilidad y adaptación climática La mayoría de estos cultivos son resilientes, regenerativos y de bajo impacto, ideales para transiciones agroecológicas.
¿Cómo empezar?
Investiga nichos específicos: ¿Qué se está vendiendo en ferias, tiendas gourmet, apps de salud o mercados étnicos?
Realiza pruebas piloto: No necesitas muchas hectáreas. Empieza pequeño, aprende y escala.
Construye una marca y propuesta de valor: No vendas solo un producto, vende experiencia, identidad y propósito.
Conéctate con redes de agroemprendedores, chefs o biocomerciantes.
El nuevo agro no se trata de sembrar más, sino de sembrar diferente.
Y en los cultivos no convencionales, puede estar la oportunidad que tu finca estaba esperando.

Comments