top of page

🚁🌾 Drones con visión multiespectral transforman el monitoreo de cultivos en tiempo real

Volar un dron sobre un cultivo ya no es solo una curiosidad tecnológica: se ha convertido en una herramienta esencial para la agricultura moderna. Y la gran revolución viene de la mano de los drones equipados con visión multiespectral, una tecnología que permite a los productores ver mucho más allá de lo que el ojo humano detecta… y tomar decisiones con datos que antes solo podían obtenerse en laboratorio.

Pero, ¿qué es exactamente la visión multiespectral? Se trata de un tipo de cámara que capta luz en varias longitudes de onda, incluyendo el espectro visible (lo que vemos) y el no visible, como el infrarrojo cercano. Esta información, cuando se procesa con software especializado, muestra el estado fisiológico real de las plantas: nivel de clorofila, estrés hídrico, presencia de plagas, desarrollo foliar, y más.


En otras palabras, estos drones pueden detectar problemas antes de que sean visibles a simple vista, permitiendo actuar a tiempo y con precisión quirúrgica.


Algunas de las aplicaciones más destacadas incluyen:


  • 🌿 Detección temprana de enfermedades: manchas, hongos o virus que apenas comienzan a afectar a la planta pueden ser detectados antes de que se expandan.

  • 💧 Monitoreo de estrés hídrico: áreas que están recibiendo poca o demasiada agua se identifican de inmediato, optimizando el uso del riego.

  • 🌱 Seguimiento del desarrollo del cultivo: al comparar imágenes a lo largo del ciclo, se puede evaluar el crecimiento y ajustar prácticas agronómicas como fertilización o poda.

  • 🛰️ Generación de mapas de salud vegetal: ideales para cultivos extensivos, donde un diagnóstico visual completo sería impensable sin sobrevolar hectáreas en minutos.


Lo más interesante es que estos drones no solo vuelan: piensan. Gracias a la inteligencia artificial y al análisis de imágenes en tiempo real, muchas plataformas procesan los datos al instante y ofrecen recomendaciones automáticas sobre qué hacer, dónde y cuándo. Esto permite ahorrar recursos, reducir pérdidas y mejorar la productividad sin depender únicamente de la intuición o recorridos a pie.


Esta tecnología ya está siendo usada en cultivos como maíz, trigo, viñedos, cítricos y caña de azúcar, y su uso se expande rápidamente en América Latina. En regiones con alta dispersión de parcelas o dificultades para acceder a zonas montañosas, el dron se convierte en los ojos del productor desde el cielo.


Además, hay versiones de drones accesibles para pequeños productores, con planes de arrendamiento o servicios tercerizados que incluyen el vuelo, el análisis de datos y el informe técnico, todo en cuestión de horas. Esto permite que la alta tecnología no quede reservada a grandes agroindustrias, sino que beneficie a quienes más la necesitan.


El futuro de esta herramienta es aún más prometedor. Se espera que los drones pronto incorporen sensores térmicos, capacidad para aplicar productos de forma precisa e integración con sistemas de riego inteligentes. Será un ecosistema volador que conecte directamente el cielo con el suelo, en tiempo real.


Porque en la agricultura del siglo XXI, ver es prever, y con los drones multiespectrales, los cultivos ya no se cuidan solo con las manos… también con datos, mapas y vuelos de precisión.

Kommentare


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page