top of page

🧠🌾 Investigadores desarrollan fertilizantes inteligentes que se activan con la humedad del suelo

Durante décadas, la agricultura ha dependido de fertilizantes convencionales para asegurar la productividad de los cultivos. Pero con el aumento de los costos, la degradación de los suelos y los efectos del cambio climático, se vuelve urgente encontrar soluciones más precisas, eficientes y sostenibles. En ese contexto, un grupo de investigadores ha desarrollado una tecnología revolucionaria: fertilizantes inteligentes que se activan únicamente con la humedad del suelo.

¿Qué significa esto exactamente? Estos fertilizantes no se disuelven de inmediato ni liberan nutrientes de forma continua, como lo hacen los tradicionales. En cambio, responden al ambiente: liberan su carga de nutrientes solo cuando el suelo alcanza ciertos niveles de humedad, es decir, cuando la planta realmente puede absorberlos.


El funcionamiento de esta innovación está basado en nanotecnología y materiales de liberación controlada. Los nutrientes (como nitrógeno, fósforo o potasio) están encapsulados en estructuras poliméricas que reaccionan ante la presencia de agua. Si el suelo está seco, el fertilizante permanece inactivo, evitando el desperdicio y la lixiviación. Solo cuando hay suficiente humedad —por lluvia o riego— se libera el contenido nutritivo, justo cuando la planta puede aprovecharlo al máximo.


Este enfoque tiene múltiples ventajas:


  • 🌿 Mayor eficiencia: Se estima que las plantas llegan a absorber hasta un 80% de los nutrientes aplicados con esta tecnología, frente al 30-50% de los métodos tradicionales.

  • 💧 Menor contaminación: Al evitar la liberación constante, se reduce la pérdida de fertilizantes por escorrentía o filtración, lo que también protege cuerpos de agua y mantos freáticos.

  • 💸 Reducción de costos a largo plazo: Aunque el producto inicial puede ser más costoso, su duración y efectividad compensan la inversión.

  • 🌱 Mejor salud del suelo: Al evitar excesos de nutrientes, se mantiene el equilibrio microbiano y la estructura del suelo.


La investigación, que ha sido probada en cultivos de maíz, trigo y hortalizas en distintos climas, promete reducir el uso de fertilizantes hasta en un 40%, sin comprometer el rendimiento. En regiones con problemas de sequía o lluvias irregulares, esta tecnología puede ser un aliado clave para mejorar la resiliencia de los sistemas productivos.


Actualmente, varias universidades y centros de innovación agroindustrial en América Latina y Europa están colaborando con empresas para escalar esta tecnología y adaptarla a distintos tipos de suelo, clima y cultivos. Ya existen versiones comerciales en fase piloto y programas de campo que permiten a productores probar el producto en parcelas demostrativas.


Lo más interesante es que esta innovación no está pensada para reemplazar prácticas agrícolas tradicionales, sino para potenciarlas. Se trata de integrar la ciencia con la sabiduría del campo, ayudando a los agricultores a tomar mejores decisiones, cuidar sus tierras y mantener la productividad en un mundo cada vez más desafiante.


Porque si algo está claro, es que el futuro de la agricultura no solo necesita más tecnología… necesita tecnología inteligente, sensible y respetuosa del entorno.


Comentários


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page