top of page

💧🌱 Nueva tecnología de sensores reduce hasta 40% el consumo de agua en cultivos

La escasez de agua es uno de los desafíos más críticos para la agricultura actual. En muchas regiones, regar los cultivos se ha vuelto una decisión estratégica, no solo por los costos, sino porque cada gota cuenta. Por eso, la noticia de que una nueva tecnología de sensores permite reducir hasta un 40% del consumo de agua en cultivos ha despertado el interés de agricultores, investigadores y tomadores de decisiones en todo el mundo.

Esta innovación se basa en el uso de sensores de humedad del suelo de alta precisión, conectados a sistemas inteligentes que analizan en tiempo real las condiciones hídricas del terreno. A diferencia de los métodos tradicionales —que muchas veces riegan por rutina o por intuición—, estos sensores permiten saber exactamente cuándo, cuánto y dónde regar.


¿Cómo funciona? Los sensores se colocan a distintas profundidades del suelo y miden variables como humedad, temperatura, conductividad eléctrica y, en algunos modelos avanzados, también la capacidad de retención del suelo. Estos datos se envían a una aplicación móvil o plataforma web, donde el productor puede monitorear en tiempo real el estado de cada parcela. El sistema incluso puede integrarse con sistemas de riego automatizado, haciendo que el agua fluya solo cuando y donde realmente se necesita.


El impacto es contundente: se ha comprobado que el uso eficiente del riego mediante sensores puede reducir entre 30 y 40% el consumo de agua sin afectar el rendimiento de los cultivos. Esto no solo representa un ahorro económico significativo, sino que mejora la sostenibilidad del sistema agrícola y reduce la presión sobre mantos freáticos y cuerpos de agua naturales.


Además, esta tecnología no está reservada solo para grandes productores. Hoy existen versiones accesibles para pequeños y medianos agricultores, con modelos escalables, kits de instalación sencilla y soporte técnico local en varios países de América Latina. Incluso hay iniciativas de cooperación internacional que están subsidiando la adopción de estas tecnologías en zonas rurales vulnerables, como parte de programas de adaptación al cambio climático.


Los cultivos que más se están beneficiando hasta ahora incluyen hortalizas, frutales, viñedos y granos en zonas semiáridas, donde la eficiencia hídrica es clave para la viabilidad económica. Pero se espera que la adopción se amplíe rápidamente hacia otros sistemas de producción, especialmente ante el aumento de sequías prolongadas y olas de calor.


Y lo más importante: esta tecnología no sustituye al conocimiento del agricultor, lo potencia. El productor sigue tomando las decisiones, pero ahora lo hace con datos confiables, personalizados y en tiempo real. La intuición se convierte en estrategia, y la experiencia, en inteligencia aplicada.


En tiempos donde cada recurso cuenta, herramientas como estas representan el verdadero rostro de la innovación agrícola: soluciones simples, accesibles y de alto impacto, pensadas no para reemplazar al campo, sino para cuidarlo y hacerlo más fuerte frente a los desafíos que vienen.


留言


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page